Sitio Arqueológico de Copán
Copán fue la capital de un importante reino maya entre el siglo V y el Siglo IX. Hoy en dÃa Copán Ruinas es considerada como el ParÃs del mundo Maya en Centroamérica.
Conjuntos arquitectónicos

Conjunto Principal

Una de las fases mejor conservadas del Templo 16 es la fase Rosalila que fue construida sobre los restos de cinco versiones anteriores del templo. El arqueólogo Ricardo Agurcia descubrió el santuario casi intacto, mientras excavando un túnel por debajo de la versión final del templo. La fase Rosalila es notable por su excelente estado de conservación e incluye el edificio entero, desde la plataforma de base hasta la cresterÃa y la muy elaborada decoración de estuco pintado. Esta decoración representa a K’inich Yax K’uk’ Mo’ situado en el centro de un cuadro mitológico, combinando el fundador de la dinastÃa con la deidad del cielo Itzamná en forma de ave. La imaginerÃa mitológica también incluye montañas antropomórficas, esqueletos y cocodrilos. Los respiraderos en el exterior fueron diseñados para que el humo del incienso quemado en el interior del templo podrÃa interactuar con la escultura de estuco de la parte exterior.

El templo tenÃa un escalón glÃfico de piedra con una inscripción dedicatoria. Aunque el escalón no está tan bien conservado como el resto del edificio, fue posible descifrar una fecha, siendo la del año 571. Debido a la deforestación del valle de Copán, el edificio Rosalila fue la última estructura en el sitio a utilizar estuco como decoración — ya no se podÃa reservar grandes cantidades de leña para transformar la piedra caliza en yeso. Una copia de tamaño natural del edificio Rosalila ha sido reconstruida en el museo de Copán.
Uaxaclajuun Ub’aah K’awiil encerró la fase de Rosalila en una nueva versión del edificio que fue construida a finales del siglo VIII. Como parte de los ritos para finalizar la fase anterior, se hizo una ofrenda que incluÃa una colección de pedernal excéntrico tallados en los perfiles de seres humanos y dioses, envueltos en textiles de color azul.

Gran Plaza de Copán
En tu visita al sitio arqueológico puedes caminar entre este escenario monumental donde se llevaron a cabo eventos cruciales en la historia de Copán, desde ceremonias religiosas hasta acontecimientos polÃticos.
Cabeza de Bacab del Templo 11
Cabeza labrada en piedra, los ojos sin pupilas representadas, nariz ancha con signos de mutilación, boca semiabierta en la que se aprecian dos dientes frontales. Lleva una banda ceñida a la frente y arrugas a lo largo del rostro. Se encuentra sobre una escalinata, al fondo se aprecia un montÃculo, formado por piedras y tierra. Se trata del rostro de un anciano (Bacab), los Bacab eran los dioses más importantes del Panteón de Copán. Cada Bacab estaba representado por una colosal estatua de piedra colocada sobre una bóveda destinada a las ofrendas y tenÃa delante un altar también de piedra en el cual se ofrecÃan los sacrificios.

Cabezas de Guacamayas
